Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Hacia la educación ambiental: una década para el cambio 2005-2014 (página 2)



Partes: 1, 2

El aprendizaje como
resultado, no muestra los
momentos dolorosos y frustrantes que definen un producto
aprendido, que en ocasiones es responsabilidad de los enseñantes que
sostienen que "la letra con sangre entra".
Otras veces lo aprendido viene con la satisfacción que
generó el proceso, el
que muchas veces está asociado a la figura del
enseñante y de aquél momento que lo marcó.
Las rutas metabólicas y cómo queda registrado y se
articulan en la red neuronal todos estos
momentos y sus resultados, siguen siendo un enigma. Por ello no
existen recetas para esta noble tarea, sólo experiencias
que van marcando la tarea del educador. Responsablemente estas
experiencias deben llevarse al plano de la reflexión y
así, este proceso metacognitivo, le permitirá al
educador entender cómo logró tal o cual resultado,
aunque la próxima vez, el público distinto le
marcará sus diferencias experienciales y nuevamente deba
insistir en la reflexión de sus praxis.

Desde estos planteamientos la discusión de si la
docencia es
una profesión o no, sigue siendo un debate que
difícilmente logre acuerdos unánimes. Más
allá de esto, la labor educativa requiere de 2 actores
claves y de un vínculo entre ellos en el marco de un
contexto dado.

Nosotros concebimos al proceso educativo como el
conjunto de relaciones que se ponen en marcha para que el
enseñante logre que el educando incorpore y desarrolle un
constructo que lo transforme. También en este proceso el
enseñante será transformado, así como el
vínculo y el entorno de ambos.

Nuestra mirada es desde el paradigma de
la complejidad.

No hay aprendizaje si no hay transformación,
podríamos decir que es cómo el efecto mariposa, una
aparente pequeña modificación del sistema cognitivo
puede significar una gran ruptura. No debemos olvidar los grandes
aporte de Gardner, quien nos desafiara a bajar del pedestal, a la
inteligencia
referida a los aspectos inductivo-deductivos y del pensamiento
abstracto, para cuestionarnos de que manera deberíamos
llamarle a esas maneras de aprender y de expresar lo aprendido,
como por ejemplo la inteligencia
emocional, la inteligencia artística, la inteligencia
cinestésica, etc. Pensemos en un Beethoven componiendo
aún desde la sordera obras que desafiaron al tiempo, o a
los maravillosos pintores como un Monet, o a los atletas que
hacen historia por
sus proezas. Nuevamente parece que los clásicos nos
recuerdan que la modernidad
equivocó el camino al establecer estándares de lo
que significa inteligencia. Sin lugar a dudas estamos a mucha
distancia de que los educadores en su conjunto internalicen estas
concepciones. En las aulas aún sigue priorizándose
como más válido el pensamiento abstracto formal y
descalificándose en forma sutil (a veces) a las otras
formas de inteligencia.

Todo esto tiene sus causas en los procesos en
los que el poder
político definió que tipo de inteligencia era
necesaria para lograr sus objetivos a
nivel de los poderosos sistemas de
desarrollo.
Así la enseñanza de las ciencias
pasó a ser jerarquizada y priorizada en los EE.UU una vez
que se lanzó el Sputnik, o como la enseñanza de la
tecnología
fue clave en los modelos de la
revolución
industrial y en la actual era de la
informatización.

De todas maneras nuestro objetivo no es
discutir estos aspectos, que requieren un posgrado aparte por sus
dimensiones teóricas, simplemente debemos tener en cuenta
que todo lo que pretendamos desarrollar en educación está
atravesada por el tiempo histórico que nos toca vivir. Si
logramos entender lo complejo que es el universo de
la
educación formal y los interese que la atraviesan, ya
podemos ir imaginando que la Educación
Ambiental es un componente que aún no se asume como
clave, es más, es una de esas "asignaturas" que compromete
al sistema
político nacional y a quienes educan desde los
sistemas formales, ya que deja en evidencia que en ocasiones para
los Estados los fines justifican los medios, y
aunque tenga mucho maquillaje el plan a
desarrollar queda al descubierto ante los ojos capacitados de
aquellos que no quieren comprometer el futuro de las futuras
generaciones.

No puede existir Educación Ambiental sin que se
defina previamente que tipo de ciudadano quiere formar y para
qué, ya que desde el inicio esta transdisciplina
está atravesada por los valores
que hacen a los individuos, a las comunidades a las que
pertenecen y al microsistema social y cultural del que forman
parte.

Antes de continuar

1- ¿En qué asignaturas
de tu formación profesional reflexionastes sobre temas
ambientales?

2- ¿Qué visión
mantenían esos enfoques?

3- ¿De cuántas
jornadas, a lo largo de tu formación académica,
sobre temas ambientales recuerdas haber participado
activamente?

Seguramente las asignaturas que más recuerdas son
las vinculadas con la salud
pública , salud laboral , salud y
sociedad ,
biología y
geografía
en otras formaciones . Se visualiza que este tema tiene una
connotación transdiciplinar desde el arranque , sin
embargo su tratamiento a menudo se realiza desde un corte
disciplinar .

Ahora bien, pensemos en la enseñanza
universitaria. ¿En cuántas de las carreras
terciarias y universitarias los temas ambientales están
explícitos y se enseñan, aunque más no sea
con marcados sesgos disciplinares?¿. En cuántas
carreras estos temas son tomados realmente con la
jerarquía equivalente del que aprende física
cuántica o ecuaciones
diferenciales múltiples o jurisprudencia
en derechos
humanos o bioingeñiería?. Aún en las
carreras que tienen mucho que ver a través de sus
posgrados o especializaciones como Ecología, no son
vistas más que cómo si se tratara de la
formalización de ambientalistas, incluso por sus pares
universitarios. No siempre estas manifestaciones son
explícitas, sin embargo en las culturas académicas
ocultas están presentes. Incluso en los Proyectos y sus
financiaciones se ponen también en evidencia. Muchas veces
los temas ambientales son simples seminarios no
obligatorios.

En carreras tales como veterinaria,
agronomía o del area de la salud estos temas están
muy distantes de ser incorporados con su real dimensión,
esto es que el estudio del ambiente no es
una variable erógena más, que no tiene demasiada
relevancia. Más adelante veremos la importancia de abordar
temas ambientales en todas las carreras y de contextualizarlos a
la profesión que habrá de desarrollarse.

Afortunadamente el debate en la sociedad sobre el
cambio
climático, las plantas de
celulosa en
Fray Bentos, las normas UNIT para
temas ambientales, las reglamentaciones en torno a la
conservación de la biodiversidad,
la pobreza y
la indigencia en el Uruguay, etc
transforman estos temas en tópicos de relevancia
académica y político-económicos.

La Educación
Ambiental

Tal como veíamos en la unidad temática 1 ,
en la Primera Conferencia de
las Naciones Unidas
sobre el Ambiente humano (1972), se planteó la necesidad
inmediata de la Educación Ambiental, como la única
forma que lograría superar las barreras temporales y
modificaría las concepciones del hombre sobre
el uso abusivo de la naturaleza y
sus recursos
finitos.

Así en 1973 se inicia el Programa
Internacional de Educación Ambiental de UNESCO –
PNUMA. Resulta paradójico el año para nuestro
país y gran parte de los países de América
latina, ya que nosotros enfrentaríamos graves problemas
dentro de la dimensión ambiente humano. Tal vez y por
ello, comenzaríamos a trabajar sobre la Educación
Ambiental recién a partir de 1984, donde el PNUMA
desarrollaría en Uruguay una importante agenda de
sensibilización y divulgación de lo que estaba
pasando y de cómo abordar estos hechos. Se trabajó
muy fuertemente con organizaciones no
gubernamentales (ONG) ,
ambientalistas, tales como Redes Amigas de la Tierra de
Nordan Comunidad ,
quienes a partir de la instauración de la democracia en
nuestro país , vienen trabajando en profundidad y en forma
sostenida esta temática .

Es importante subrayar que en 1977, durante la Primera
Conferencia Intergubernamental de Educación Ambiental en
Tblissi, Georgia – EE.UU., organizada por UNESCO-PNUMA se
aprobaron los principios
rectores y las Metas de la Educación Ambiental para los
años siguientes y la necesidad de la incorporación
urgente de los temas ambientales en el currículo educativo formal de todos los
países. Estos fueron aprobados nuevamente en 1987 en
Moscú. Las metas en síntesis
fueron:

1- Promover la clara conciencia sobre
la dependencia mutua económica, social, política y ambiental
en todos los ecosistemas.

2- Destinar a cada persona de las
herramientas
(conocimientos, actitudes,
valores,
habilidades, etc) para proteger y desarrollar el ambiente dentro
de los objetivos del desarrollo
sustentable.

3- Crear un sociedad entera con parámetros
éticos claros y definidos con responsabilidad hacia el
ambiente.

¿1977?, estamos en 2005 y todavía en
nuestro país cuasi debatimos la importancia de crear los
espacios curriculares de reflexión sobre estos temas, como
si fueran menos relevantes que aprender ecuaciones de
1er grado o la importancia de la revolución
francesa. La pregunta es ¿nos importa realmente
debatir sobre la herencia hacia
las generaciones futuras y que incorporemos a la discusión
a nuestros jóvenes?

Debemos destacar la Conferencia Mundial sobre
Educación Para Todos en Jomtien, Tailandia (1990), donde
se definió como meta para el año 2000, el aumentar
la adquisición por todos los actores sociales individuales
o colectivos los conocimientos, valores y habilidades para
mejorar la calidad de
vida y para el desarrollo
sostenible poniéndolos a disposición a
través de todos los canales educativos
posibles.

Durante la cumbre de 1992 en Río de Janeiro, en
el documento del Foro Global, "Tratado de
educación Ambiental para Sociedades
Sustentables y Responsabilidad Global", se insistió en que
hay que desarrollar los recursos
humanos para preservar y administrar el ambiente como forma
responsable del ser ciudadano.

¿Debemos apostar a una ecologización
curricular? ¿Debemos apostar a una "humanización"
curricular? ¿Debemos apostar a una educación para
la Paz de nuestra educación? ¿Debemos apostar a una
Educación para el Desarrollo Sostenible? ¿Debemos
apostar a una Educación en Salud desde la formación
curricular?

Estas preguntas difícilmente encuentren
detractores públicos, pero lamentablemente hace por lo
menos 20 años que no los encuentran, pero sí
obstáculos ocultos que dejan varados planes innovadores y
de verdadera transformación curricular.

¿Tendrá algo que ver la concepción
de inteligencia que subyace en cada uno de nosotros, como sujetos
hijos de la modernidad, así como de nuestra experiencias
educativo-formativas? ¿Tendrá que algo que ver
nuestra aversión al conflicto o a
negarlo cada vez que es posible? ¿Será que todos
los cambios son asumidos con angustia y miedos, que no nos
permiten derribar las barreras psicológicas que nos
separan de metas probablemente exitosas? ¿Por qué
los sistemas educativos latinoamericanos son tan diferentes a los
de los países desarrollados?

"Una Década para el Cambio: 2005-2014", ha
sido la meta de las
Naciones Unidas para la Educación para el Desarrollo
Sostenible para este decenio. Se basa en 4 grandes
objetivos:

1- Promover la Educación Básica:
contextualizar culturalmente lo que se enseña, estimulando
a los sujetos a participar e involucrarse activamente en la
toma de
decisiones de sus comunidades.

2- Innovar curricularmente: desde la preescolar
hasta la Universidad,
abordando curricularmente como principales temas del Desarrollo
Sostenible, teniendo particularmente en cuenta lo
económico, lo social, lo cultural y lo político y
lo ambiental.

3- Sensibilizar a las comunidades: a través de
los actores especializados y a través del trabajo en
redes así como utilizando los recursos de las nuevas
formas de informatización de la información y a través de los medios
masivos de comunicación.

4- Incentivar la formación práctica:
estimular y propender hacia una formación integrada entre
lo tecnológico y científico y el mundo laboral
real, incorporando a los diferentes actores de este universo.

Como vemos los objetivos no son más que la
formalización del sentido común, sin embargo, no
parece tarea sencilla. Nos encontramos ante un nuevo proceso de
transformación educativa a nivel de ANEP, pero no se
vislumbran cambios hacia las metas de la UNESCO, ya que en
posibles contextos profundamente asignaturitas
difícilmente haya espacios para la interdisciplinariedad necesaria para el abordaje
de estos temas y mucho menos el que haya espacios para
"asignaturas" como Educación Ambiental, Educación
para la Paz, Educación Vial, Educación en Sexualidad,
etc, ya que no entran en los espacios temporales reales que los
estudiantes tienen para su capacitación y formación.

Hay temas que desde la vuelta al gobierno
democrático están en los discursos,
pero en los hechos luego se convierten en tibias escaramuzas que
sólo agregan paños tibios a las auténticas
transformaciones.

Por eso cuando nos preguntamos cómo hacen en los
países desarrollados para que sus pobladores cuiden el
ambiente y respeten las normas en torno a la conservación
de la vida silvestre, debemos ser enfáticos: CULTURAS
CONSTRUÍDAS POR SIGLOS, donde el enclave sustancial
está en la educación desde el hogar, pasando por la
educación formal, siguiendo por la educación
informal (Clubes deportivos, ONG´s, Scouts, etc) y la
educación religiosa (fundamentalmente en los países
protestantes, donde el prójimo y Dios ocupan posiciones
diferentes en torno a la relación vinculante con el
practicante, desde la Reforma), acompañadas por normas
desde el Estado que
dan coherencia a la práctica.

No entraremos en la discusión acerca de si estos
valores se aplican luego desde estos países hacia el
tercer y cuarto mundo, puesto que ya seguramente conocemos las
respuestas. También debemos preguntarnos cuán
reales son nuestras legislaciones a la hora de cobrar
definiciones sobre estos temas. En muchas ocasiones se borra con
el codo lo que se escribe con la mano.

Para reflexionar:

1- Menciona por lo menos 3 ejemplos
actuales dónde se manifieste lo anterior.

2- ¿Qué hay sobre la
Ley de
Protección Ambiental en nuestro País y su
reglamentación?

3- ¿Qué ocurre con
nuestra flora y nuestra fauna?

4- ¿Qué ocurre con la
protección y rescate de las culturas
intangibles?

¿Cómo podemos aspirar a que los ciudadanos
discutan temas complejos que no pasen exclusivamente por el
universo de las sensaciones y de las percepciones de las
personas, si no apuntamos a otro tipo de formación?
¿Seguimos pensando que sólo con leer, escribir e
interpretar un texto estamos
en condiciones de tomar decisiones? ¿Permanece en nosotros
la idea naife de que nuestra educación es muy buena, como
lo fue en otras épocas (¿sobre qué
parámetros?)?

Como vemos si nos quedáramos con esta
visión deberíamos tirar la toalla y abandonar la
esperanza, esa que quedó al final de la caja de Pandora.
Es muy importante a la hora de empezar a caminar en estas
dimensiones de la Educación Ambiental, que tengamos claro
que los pasos serán cortos y sobre terreno fangoso, por lo
que no debemos alentar falsas expectativas o sueños casi
utópicos al trabajar con niños y
jóvenes, ya que ello los llevará a la
frustración de encontrarse con un mundo local no preparado
para sus sugerencias e ideas de transformaciones.

No obstante se pueden hacer grandes aportes y
transformar universos acotados que impacten cualitativamente en
la realidad, generando bases sólidas para transformaciones
futuras. Así como educar es una tarea que ve sus frutos a
largo plazo, la educación ambiental encontrará un
obstáculo aún más perverso: el
PODER.

Seguramente muchos de Uds. se estarán
preguntando, cuál es la relación de todo esto con
el posgrado de Gestión de
Riesgos en Salud. Espero que ya hayan encontrado varias
pistas, pero debemos insistir que no hay modificaciones si no
trabajamos en redes. El riesgo lo podemos
definir desde la vulnerabilidad del ambiente a las amenazas
diversas que enfrenta, y así podríamos abrir esta
conceptualización hacia diversas formas de riesgo. Es
así que los actores de la Salud y los actores de la
Educación Formal, son protagonistas en estas dimensiones.
Deben fortalecerse mutuamente trabajando conjuntamente, lo que
posibilitará esos pequeños cambios que
buscamos.

No debemos esperar la formalización de los
espacios educativos que muchas veces encuentran más
obstáculos que salidas. Ambos componentes son fuertes
actores comunitarios referentes de las culturas barriales y
familiares, por lo que el trabajo
creativo y responsable de ambos logrará excelentes
resultados. A este trabajo debemos incorporar el mayor
número de actores posibles y así ir creando
programas o
proyectos que puedan encontrar incluso viabilidad
financiera.

Salud y Ambiente son dimensiones que se incluyen la una
a la otra, se complementan y se potencian.

Cualidades de un Educador Ambiental o de un Educador
en Salud

Procuraremos enunciar algunas características que
deben reunir en primera instancia educadores que trabajen en
cualquier nivel de la enseñanza y particularmente los
equipos de salud , que tiene como misión
cuidar la salud de las personas en ambientes sanos .

1- Poseer una actitud
positiva y abierta hacia la vida y sus manifestaciones. Ser
sensible a lo que nuestro planeta y sus culturas nos
manifiestan.

2- Aceptar la incertidumbre como un componente
inevitable de la vida, de esta manera no adoptar posiciones
radicales y extremistas que lo alienen del resto de la
comunidad.

3- Adoptar una postura crítica
y reflexiva ante las decisiones políticas
sobre la gestión
ambiental o en salud.

4- Promover el trabajo en redes para lograr soluciones a
los problemas desde una visión holística de la
realidad que se quiere modificar.

5- Comprometerse con un desarrollo sostenible desde lo
económico, social y cultural, que permitan al hombre vivir
feliz y en armonía con su entorno.

6- Manifestar y trabajar por la calidad de vida
presente y futura de sí mismo y de sus pares así
como de los ecosistemas.

Podemos observar que estas cualidades no se separan para
uno u otro tipo de educador, ya que como mencionáramos
más arriba, ambiente y salud son dimensiones que se
entretejen permanentemente.

Algunas acciones que
nos permitan avanzar

Les proponemos algunas acciones y actividades que
seguramente Uds. podrán organizar en estrategias que
enriquecerán este tramo del posgrado.

En primer lugar debemos encontrar un problema que
solucionar. El concepto de
problema es desde la visón de una realidad que queremos
modificar. Si pensamos en varios problemas seguramente debemos
jerarquizarlos con las personas que nos acompañarán
en este desafío. Tal y como lo mencionáramos cuanto
mayor sea el número de los actores y lo diverso de sus
intereses y formaciones, mejor será la definición y
delimitación del problema. Ello no queda ajeno a los
conflictos que
de hecho estarán presentes. Una buena actitud de
mediación resultará clave. También debemos
insistir en lo posible de realizar, ya que de lo contrario metas
muy ambiciosas sólo llevan a la
frustración.

Definido el problema habrá que proponer
alternativas de solución, previo análisis de los datos que todos
han aportado y apoyado desde diferentes fuentes. Hay
que recordar que no sólo la razón debe guiar
nuestras soluciones, ya que en los temas ambientales y de salud,
las soluciones no son en la mayoría de los casos meras
ecuaciones matemáticas.

Presentadas las alternativas de solución deben
estudiarse desde su viabilidad económica y cultural, ya
que como mencionamos aspectos culturales pueden determinar que
una solución excelente desde lo económico pueda ser
un fracaso en su ejecución y sostenibilidad. En este
momento el compromiso y responsabilidad en la toma de decisiones
de los distintos actores involucrados es clave.

Comunicar y realimentar el planteamiento desde el
enriquecimiento de contactarse con otras organizaciones, en
especial las que tienen que ver con decisiones políticas,
ya que de lo contrario podemos caer en vacíos
estratégicos.

Elaborar un proyecto que
permita evidenciar las fases de ejecución y viabilidad
así como los resultados esperados.

Divulgar este proyecto y compromiso a través de
los medios masivos de comunicación y en especial usando
estrategias de marketing a
pequeña y mediana escala. Por ej.
la presentación en las comisiones vecinales, en la
escuela del
barrio, etc. También es muy relevante el desarrollar
Exhibiciones, Ferias, Concursos, Auditorías ambientales y en salud con los
jóvenes de los centros educativos, etc.

Establecer una política de seguimiento y
fortalecimiento de los alcances y del proyecto en el tiempo. No
basta con que por ej. motivemos el uso y fabricación de
papel reciclado si después no existe una forma de
sustentarlo.

A MODO DE
CONCLUSIÓN

Hemos transitado por el encuadre de lo que consignaremos
como ambiente así como la evolución histórica que sostiene
nuestra concepción.

Por otra parte las Teorías
macroeconómicas nos delimitan la importancia del ambiente
al definirlo como una variable más, capaz de ser
cuantificada y por ende, necesaria para el establecimiento de
políticas económicas globales. Así vimos
como las leyes de la
termodinámica tan distantes en apariencia
de la economía, terminan siendo la referencia
inexcusable para los modelos actuales.

Ecuaciones y fórmulas que no hacen otra cosa que
justificar las acciones políticas de los gobiernos, en
torno a los temas que sin embargo están jaqueando la
existencia de las futuras generaciones.

Rachel Carson, enfática y pasional,
controvertida pero singular, encendió la mecha que
aún recorre los diferentes modelos de
sostenibilidad.

Por otra parte más de 170 tratados
promovidos por las Naciones Unidas en torno a la
Conservación y Preservación de la Biósfera,
sólo permanecen como buenas intenciones en
volúmenes de miles de páginas, mientras la
tecnósfera parece no retroceder.

La Educación Ambiental es el gran reto de los
Estados. Ahora bien, ¿hay señales
claras de que realmente la Educación Ambiental debe romper
con los modelos curriculares tradicionales e incorporarse ya sea
multidisciplinarmente o interdisciplinarmente, no sólo
desde un deseo escrito en un diseño
curricular?.

La funcionalidad de nuestras redes en torno a los temas
que nos convocan parecen funcionar asincrónicamente,
¿será posible que desde nuestros lugares logremos
resultados más satisfactorios?

Sin lugar a dudas en las clases siguientes los conceptos
y las apreciaciones se irán afianzando hasta lograr
nuestro objetivo.

Ahora te proponemos la primera evaluación, asimismo te solicitamos
completes el formulario de Evaluación de la Unidad 1 y lo
envíes al igual que la evaluación Nº
1.

EVALUACIÓN Nº 1

Te proponemos la siguiente tarea como
forma de

evaluar tus logros.

Situación:

En el verano de 2004, los vecinos del asentamiento
"Sonrisitas", formado por 120 familias con un 60%
de menores de 17 años, reclamaron a las autoridades que
tomaran medidas para frenar los casos de Hepatitis
A.

Acusan a las autoridades locales de haber permitido que
la vertiente de aguas contaminadas que atraviesa el asentamiento,
continúen incambiadas debido a negociaciones con una Empresa de
Barométricas, que vuelca los contenidos de los camiones
dentro del predio de la
empresa.

La Empresa a su vez,
cuenta con 78 empleados de los que 26 viven en el asentamiento.
La Empresa conjuntamente con una ONG parquizaron y forestaron un
área recreativa, que es orgullo de los vecinos del barrio
"Fortune city", lindero al asentamiento. Han
solicitado a las autoridades locales que tomen cartas en el
asunto, ya que los casos de hepatitis se deben a la mala higiene de estos
indigentes y en realidad el verdadero problema es que algunos de
los integrantes del asentamiento, en particular menores, han
participado de varios robos en el barrio.

Consultada la Directora de la Escuela manifestó
que ella no puede hacer declaraciones debido a que se lo impide
la normativa y que además tiene ya bastantes problemas con
los niños del asentamiento.

Han pasado 8 meses y desde entonces no hay
respuestas

En una carilla y en tres columnas: identifica
actores, instituciones
y acciones, actividades y tareas que permitan solucionar el
problema.

En otra carilla ubica los componentes anteriores en
un diagrama
gráfico que los vincule y los agregue desde diferentes
dimensiones (económica, política, cultural,
religiosa, etc).

Encuentra una posible ecuación
económica que justifique tus soluciones.

1- BIBLIOGRAFÍA
BÁSICA

1- Revista el Nuevo Correo de la UNESCO.
Mayo 2005.

2- Mc Luhan, M. "El Aula sin Muros". Ed.
de Cultura
Popular. Barcelona- España.
1967.

3- Abaca, Mª C.,Vila, A. "Invitación a
la Educación Ambiental"
. Fundación Vida
Silvestre Argentina. Biblioteca
Ecológica. Ed. Planeta. Argentina. 1994.

2- BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA

1- Wrigth, D. "The changing World in the
Classroom"
. Educación y Acción
para el Desarrollo – FAO . Londres- Inglaterra.
1989.

2- Gudynas, E; Evia, G. "La Praxis por la Vida.
Introducción a las Metodologías de
la Ecología Social"
. CIPFE. Montevideo –
Uruguay. 1991.

3- Martin, P. "First Steps To Sustainable
Development. The School Curriculum and
The Environment"
. WWF. Londres – Inglaterra.
1991.

4- "Uruguay en el Programa PISA".
Boletín Informativo. ANEP-OECD/PISA. 2005

3- SITIOS WEB
SUGERIDOS

1-

2- www.oei.es/decada

3- www.ramsar.org

4- www.iucn.org

5- www.wwf.org o
bien www.wwf.es

6- www.dinama.gub.uy

7- www.ocde.org

 

Prof. Ángel Ramos Ritzel

Egresado del IPA en Ciencias Biológicas.
Especialista en Curriculum y Prácticas Escolares FLACSO.
Profesor
Adjunto Facultad de Enfermería
UdelaR. Director Efectivo Liceo N° 4 Eduardo Victor Haedo de
Maldonado.Uruguay.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter